Trabajo: 12 paginas
Carrera: Ingenieria en Sistemas y Redes Informaticas
Descargar Trabajo Completo
El sistema incluye funciones avanzadas de seguridad y entre sus políticas se encuentra el no activar, de forma predeterminada, procesos latentes al momento de instalarse. Por eso mismo, no hay un firewall predeterminado, ya que no existen servicios que puedan atentar a la seguridad del sistema.
Para labores/tareas administrativas en terminal incluye una herramienta llamada sudo (similar al Mac OS X), con la que se evita el uso del usuario root (administrador).
Posee accesibilidad e internacionalización, de modo que el software está disponible para tanta gente como sea posible. En la versión 5.04, el UTF-8 es la codificación de caracteres en forma predeterminada.
No sólo se relaciona con Debian por el uso del mismo formato de paquetes deb, también tiene uniones muy fuertes con esa comunidad, contribuyendo con cualquier cambio directa e inmediatamente, y no sólo anunciándolos. Esto sucede en los tiempos de lanzamiento. Muchos de los desarrolladores de Ubuntu son también responsables de los paquetes importantes dentro de la distribución Debian.
Para centrarse en solucionar rápidamente los bugs, conflictos de paquetes, etc. se decidió eliminar ciertos paquetes del componente main, ya que no son populares o simplemente se escogieron de forma arbitraria por gusto o sus bases de apoyo al software libre. Por tales motivos inicialmente KDE no se encontraba con más soporte de lo que entregaban los mantenedores de Debian en sus repositorios, razón por la que se sumó la comunidad de KDE distribuyendo la distro llamada Kubuntu..
Características
Ubuntu está basada en la
distribución Debian GNU/Linux
y soporta oficialmente dos arquitecturas de hardware: Intel x86,
AMD64. Sin embargo ha sido portada extraoficialmente a cinco arquitecturas
más: PowerPC, SPARC (versión "alternate"), IA-64,
Playstation 3 y HP PA-RISC.
Al igual que casi
cualquier distribución basada en Linux, Ubuntu es capaz de
actualizar a la vez todas las aplicaciones instaladas en la máquina a través de repositorios, a diferencia de otros sistemas operativos
comerciales,
donde esto no es posible.
Esta distribución ha sido
y está siendo traducida a numerosos idiomas, y cada usuario es capaz de colaborar voluntariamente
a esta causa, a través de Internet.
Los desarrolladores de
Ubuntu se basan en gran medida en el trabajo de las comunidades de Debian, GNOME y KDE
(como es el caso de las traducciones).
El software que incluye Ubuntu
Posee una gran colección de aplicaciones prácticas y sencillas para la configuración de todo el sistema, a través de una interfaz gráfica útil para usuarios que se inician en Linux. El entorno de escritorio oficial es Gnome y se sincronizan con sus liberaciones. Existen versiones con KDE y otros escritorios, que pueden añadirse una vez instalado el Ubuntu oficial con Gnome. El navegador web oficial es Mozilla Firefox.El sistema incluye funciones avanzadas de seguridad y entre sus políticas se encuentra el no activar, de forma predeterminada, procesos latentes al momento de instalarse. Por eso mismo, no hay un firewall predeterminado, ya que no existen servicios que puedan atentar a la seguridad del sistema.
Para labores/tareas administrativas en terminal incluye una herramienta llamada sudo (similar al Mac OS X), con la que se evita el uso del usuario root (administrador).
Posee accesibilidad e internacionalización, de modo que el software está disponible para tanta gente como sea posible. En la versión 5.04, el UTF-8 es la codificación de caracteres en forma predeterminada.
No sólo se relaciona con Debian por el uso del mismo formato de paquetes deb, también tiene uniones muy fuertes con esa comunidad, contribuyendo con cualquier cambio directa e inmediatamente, y no sólo anunciándolos. Esto sucede en los tiempos de lanzamiento. Muchos de los desarrolladores de Ubuntu son también responsables de los paquetes importantes dentro de la distribución Debian.
Para centrarse en solucionar rápidamente los bugs, conflictos de paquetes, etc. se decidió eliminar ciertos paquetes del componente main, ya que no son populares o simplemente se escogieron de forma arbitraria por gusto o sus bases de apoyo al software libre. Por tales motivos inicialmente KDE no se encontraba con más soporte de lo que entregaban los mantenedores de Debian en sus repositorios, razón por la que se sumó la comunidad de KDE distribuyendo la distro llamada Kubuntu..
Ventajas
Habitualmente la primera ventaja que se percibe del software libre es que
puede adquirirse a bajo precio o gratuitamente, sin embargo esta característica
no es exclusiva ya que existen productos privativos que también son ofrecidos
así (e.g. Microsoft Internet Explorer).
Las ventajas reales vienen originadas por todas y cada una de las
características del Software Libre, estas nos hacen obtener unos beneficios que
son difíciles (por no decir imposibles) de encontrar en otros modelos:
• La disponibilidad del código fuente y la libertad para modificarlo
activan un proceso ilimitado de mejoras del software. Software Libre no es
equivalente a software de calidad, pero si ofrece un mejor camino para alcanzar
dicha calidad. Incluso la vida del programa se ve afectada si se carece del
código fuente, de hecho no existe ninguna aplicación sólo binaria que haya
durado más de 10 años, sin embargo existen proyectos libres que se iniciaron
alrededor del 1980 y siguen vigentes hoy en día con sus correspondientes
adaptaciones y mejoras.
• El derecho a redistribuir modificaciones, mejoras y reusar otros
códigos libres permite compartir los beneficios entre toda la comunidad de
desarrolladores o usuarios.
• El derecho a utilizar el software sin restricciones de uso, combinado
con la redistribución del mismo, asegura una gran cantidad de usuarios
potenciales. Estos a su vez, ayudarán a mejorar y personalizar el producto.
Los derechos o libertades no son nada más que eso y no se obliga a que
sean llevados a cabo. Es decir, si una empresa realiza un desarrollo libre a
medida para un cliente, el cliente recibirá el código y los ejecutables sin que
ninguna de las partes tenga obligación de publicar la aplicación en otro medio
(e.g. Internet).
• Nadie tiene el poder de restringir como el software es usado.
• El software no depende de ninguna entidad. Si una empresa
desarrolladora de software privativo decide abandonar un proyecto, todos los
usuarios de dicho proyecto se quedarán sin opción a actualizaciones (esto puede
suponer futuros riesgos de seguridad) o migrar a otros proyectos. Sin embargo,
si el Software fuese libre, el usuario no se ataría a las decisiones que tomase
la empresa, puesto que al disponer del código fuente, podría continuar
utilizándolo y asignar el desarrollo a otra empresa diferente.
• No hay posibilidad de cajas negras o puertas traseras en el software.
Al tener acceso al código, es posible identificar posibles fallos de seguridad
más rápidamente y encontrar soluciones en pocas horas. La comunidad del
software libre se caracteriza por solucionar sus problemas de seguridad en
cuestión de horas, al contrario que muchas empresas de software privativo.
Estas pueden llegar a tardar meses, dejando al usuario desprotegido. Como
añadido se puede asegurar que un producto no contiene puertas traseras mediante
las cuales terceros puedan espiar nuestra información, atentando contra nuestra
intimidad o contra los intereses de la empresa. Sin embargo en productos
cerrados es tremendamente difícil poder llegar a tal afirmación (por no decir
imposible).
Desventajas
• En proyectos libres desarrollados únicamente por la comunidad libre no
hay garantía de que el desarrollo ocurra. Es por tanto posible que un proyecto
pueda morir si no interesa lo suficiente. Por supuesto este problema también
existe en el mundo del software privativo. Sin embargo existen multitud de
soluciones ante este problema si la aplicación es libre (e.g. Contratar una
empresa para que continúe el desarrollo).
• Pueden haber problemas entorno a la propiedad intelectual. Esta
desventaja aparece en países donde tienen leyes que permiten patentes de
Software. El tiempo que se debe invertir en comprobar que un algoritmo o idea
esta patentada puede ser un gran obstáculo para el desarrollo de software
libre. Con la patentabilidad de software sólo se consigue dar mayor poder a
grandes empresas.
• Es difícil en ocasiones saber si un proyecto existe y conocer su estado
actual. Los proyectos que provienen de la comunidad, carecen de marketing y por
tanto suelen ser bastante más desconocidos que sus homólogos cerrados. En la
actualidad esta carencia es vista por muchas empresas como una oportunidad de
negocio (e.g. evaluar software libre para darlo a conocer).
No hay comentarios:
Publicar un comentario